martes, 25 de marzo de 2008

TÉRMINOS Y CONCEPTOS CLAVE

Es importante tener conciencia de una serie de conceptos claves que en cualquier punto de las carreras económicas serán de gran utilidad para entender y comprender las materias y temas aquí dispuestos, así que se deja un paréntesis dentro de los temas de la materia para introducir la siguiente lista conceptos con una breve explicación, obtenida en (http://www.eumed.net/cursecon/textos/schwartzgironcom.pdf)

Arancel
Tarifa oficial de derechos que deben cargarse sobre los bienes importados en el momento de llegar a la Aduana. Los aranceles pueden ser por volumen o ad valorem. El fin de estos tributos ha sido a veces solamente la recaudación, pero las más veces su objeto suele ser la protección de las producciones nacionales contra la competencia extranjera.

Autarquía económica
Política de auto-suficiencia nacional, por la que el gobierno intenta que el país produzca los principales bienes que consume su población. Es el extremo de la política de protección comercial. A menudo es motivada por
razones de defensa nacional, buscando que en una guerra no fallen los suministros esenciales. También se ha aplicado como política de desarrollo.

Balanza de pagos
Un documento contable que recoge los pagos e ingresos de un país en su relación con la economía mundial. Toma la forma de una Cuenta de Origen y Aplicación de Fondos. Se consideran ingresos el valor de las exportaciones de mercancías y de las ventas de servicios a extranjeros, las entradas de capital, sea por inversión, préstamo o remesa. Se consideran pagos el valor de las importaciones de mercancías y de las compras de servicios, y las inversiones de capital préstamos y remesas hacia el extranjero. La diferencia entre los ingresos y los pagos constituye el saldo de cada una de las cuentas (de mercancías, de servicios, de capital) que componen la de pagos globales. Cuando ese saldo es positivo porque los ingresos son mayores que los pagos, da lugar a un aumento de las reservas de divisas del país. Al contrario, sin embargo, de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, un superávit de la balanza de pagos no es necesariamente un beneficio para la economía nacional. Aunque algunos economistas han considerado tal superávit un objetivo importante de la política económica, otros siguiendo a Hume han señalado la existencia de mecanismos automáticos de corrección que hacen ociosa la intervención estatal para restaurar el equilibrio de las cuentas exteriores.

Cláusula de nación más favorecida
Cláusula inserta en los tratados de comercio bilaterales, por las rebajas de aranceles concedidas a las importaciones provenientes del otro signatario se hacen automáticamente extensivas a todos los demás países con los que hay un tratado de comercio vigente. Esta práctica comenzó con el Tratado Cobden-Chevalier de 1860 entre el Reino Unido y Francia.

Comercio intra-industrial
Una gran proporción del comercio internacional de los países se realiza en importaciones y exportaciones de bienes de la misma categoría industrial.
Cómo sea de cuantioso este comercio “intra sectorial” depende, claro, del criterio de agregación de mercancías en categorías industriales. Una leve diferencia en los métodos de producción de los bienes o un pequeño grado de su diferenciación para el consumo hará que se importen y exporten a la vez, como ocurre por ejemplo con los automóviles o los cigarrillos. La existencia de este tipo de comercio aumenta la dificultad de diferenciar el comercio internacional de la distribución comercial en el interior de los países.

Contingente
Un instrumento de protección contra la competencia extranjera que consiste en limitar la cantidad importada en vez de recargar su precio con un derecho arancelario.

Dinámica
La teoría económica dinámica pretende modelizar la evolución de las economías y predecir el camino que una economía va a seguir a lo largo del tiempo.

Dumping
La venta de bienes o servicios en el extranjero a un precio menor que el del mercado interior, o la venta en el extranjero por debajo del coste de producción. Los círculos proteccionistas toman suelen acusar de dumping a
los exportadores extranjeros que compiten con las producciones locales a bajo precio.

Economistas clásicos
Suelen llamarse clásicos a los economistas británicos y sus discípulos europeos del período que va de la publicación de los Ensayos de Hume en 1752 o de la Riqueza de las naciones de Smith en 1776 hasta la muerte de John Stuart Mill en 1873. Se caracterizan por creer que los individuos atienden a las variables reales de la economía y no las monetarias; por tener confianza en la tendencia espontánea de las economías capitalistas hacia el equilibrio con pleno empleo; por defender el laissez faire y el librecambio; por ahondar en la teoría de la población; y por buscar una explicación de la evolución de las economías a largo plazo.

Elasticidad
El grado de sensibilidad de una variable, como podría ser la cantidad demandada de te, respecto de otra, como el precio el precio del te. Se mide comparando la variación marginal con la variación media de una variable
dependiente cuando cambia una independiente. Cuando la elasticidad es menor que la unidad, la variable dependiente de este ejemplo (cantidad demandada de te) cae en menor grado de lo que sube la variable independiente (precio). Cuando la elasticidad es igual a uno, ambas variables cambian en la misma proporción. Si la demanda de te tiene una elasticidadprecio mayor que la unidad, una subida de su precio hará caer su demanda más que proporcionalmente.

Estática comparativa
Es una forma rudimentaria de análisis económico utilizada para describir y explicar un cambio de situación de manera aproximada, comparando una situación de partida con una situación de llegada, sin intentar la modelización del camino seguido en la evolución ni su proyección hacia el futuro.

Industrias nacientes
La teoría de la protección de industrias nacientes consiste en mantener que el inicio de nuevas actividades en un país en desarrollo no es posible si no se protege por algún tiempo las nuevas empresas de la competencia de empresas extranjeras ya crecidas. Supone la existencia generalizada de rendimientos crecientes a escala, es decir, de costes que se reducen marcadamente con el tamaño de la producción. Así pasa por alto las conclusiones de la teoría de los costes relativos de Ricardo y la posibilidad de avances tecnológicos en actividades embrionarias.

Laissez faire
Expresión inventada por el fisiócrata Mercier de la Rivière (), quien, ante la pregunta de Catalina la Grande de Rusia de qué debía hacer un Gobierno, contestó: ”¡Dejad hacer, dejad pasar, todo funciona solo!”. Se utiliza para exigir que el Estado intervenga lo menos posible en la economía, todo lo más manteniendo los tribunales de Justicia, organizando la defensa nacional y encargándose de construir obras y mantener servicios que los privados no pueden financiar.

Librecambio
Se entiende por librecambismo la plena libertad de comercio interior e internacional. Según esta doctrina, los impuestos cargados sobre las mercancías extranjeras deben ser los mismos que los impuestos indirectos que
soportan las mercancías en el comercio interior.

Mercantilismo
La expresión “sistema mercantil” fue acuñada por Adam Smith para designar a quienes pretendían que el Estado debía intervenir en el comercio extranjero. El mercantilismo desde sus principios se caracterizó por cuatro notas: el ansia de metales preciosos, la defensa del trabajo nacional, la industrialización forzada, y la potenciación de los ingresos fiscales obtenidos del comercio exterior. En algunos casos, la atención de los neomercantilismo se centró en la necesidad de obtener un saldo positivo en la balanza de pagos.

Paradoja de Leontief
En 1953, Leontief puso a prueba el modelo de Hechscher-Ohlin de dos países, dos factores de producción y dos bienes, según el cual un país exportará el bien producido intensamente con su factor relativamente más abundante: presentó evidencia estadística según la cual en 1947 las exportaciones de EEUU eran más intensivas en mano de obra que sus importaciones.

Patrón oro
El sistema de patrón oro se fue extendiendo espontáneamente en el s.XIX, cuando los bancos emisores de papel moneda y creadores de depósitos buscaron mantener la confianza del público en esa nueva forma de pago fijando el tipo de cambio entre el dinero fiduciario y las monedas de oro. En este sistema, los bancos emisores se comprometen a cambiar a la vista billetes por monedas de oro y viceversa a la paridad expresada en el billete. Para poder mantener ese tipo de cambio entre billetes y metal precioso, el banco central debe retirar papel de la circulación y reducir la cantidad de dinero en circulación cuando sale oro del país y viceversa. El sistema elimina automáticamente las inflaciones y los déficit de la balanza de pagos, si los individuos están dispuestos a admitir una temporal reducción de precios y salarios, y una breve subida de tipos de interés cuando se hace necesaria una contracción monetaria.

Proteccionismo
Doctrina que defiende una política económica de impedimentos a la importación de bienes y servicios para proteger la producción nacional contra la competencia extranjera. Los instrumentos utilizados pueden ser
aranceles, contingentes o tipos de cambios múltiples.

Reciprocidad
Doctrina que rechaza los desarmes arancelarios unilaterales y sostiene que la liberación del comercio internacional debe hacerse en términos de quid pro quo, olvidando los beneficios que para el crecimiento económico y el bienestar de los consumidores tiene el aumento y abaratamiento de las importaciones.

Segundo óptimo
La teoría económica que señala el peligro de realizar reformas parciales sin tener en cuenta sus consecuencias sobre el conjunto de la economía. De ella pueden extraerse dos corolarios contrapuestos: uno, que una reforma parcial acerca la economía al óptimo del libre mercado cuanto más amplios sean los sectores a los que afecta o cuando la economía se encuentra ya muy cerca del librecambio completo; dos, que si una economía está muy intervenida, la liberación de un solo sector puede empeorar la situación.

Sustitución de importaciones
La política de crecimiento económico defendida por la CEPAL para los países subdesarrollados, consistente en usar aranceles y contingentes para producir en casa lo que antes se importaba.

Teorema de Heckscher-Ohlin
La explicación de la división internacional del trabajo y de la dirección de los flujos de comercio basada en las ventajas relativas de los países comerciantes:
un país exportará el bien producido con cantidades relativamente grandes de su factor relativamente más abundante. Así, los países de mano de obra más abundante se especializarían en bienes intensivos en
trabajo y los bien dotados en capital tenderían a exportar bienes producidos con maquinaria.

Teorema de Lerner-Samuelson
Si las técnicas de producción son iguales en dos países, el comercio internacional tenderá a igualar los ingresos de los factores.

Tipo de cambio monetario y real
Tipo de cambio monetario es la cantidad de unidades de una divisa que se paga por la unidad de otra divisa. Esta fracción no indica la verdadera relación de valor de dos monedas, pues debe corregirse por el poder de
compra de cada una en su mercado. El tipo de cambio real es la relación del valor de dos monedas corregido por algún índice de precios. Este tipo de cambio real puede cambiar porque fluctúa el tipo de cambio monetario o, estando el cambio monetario fijo, la inflación es mayor en un país que en otro.

Tipos de cambio múltiples
Los Gobiernos intervencionistas intentan a veces influir en los flujos comerciales fijando tipos de cambio distintos para diferentes mercancías. Por ejemplo, un Gobierno puede entregar a los exportadores de carne menos pesos por cada dólar obtenido de lo que les correspondería al tipo de mercado y dar un tipo de cambio más favorable a los exportadores de textiles a los que quiere proteger.

Uniones aduaneras
La supresión de aranceles y contingentes entre los países de una Unión Aduanera, mientras se mantiene un arancel exterior común, es una excepción a la regla de no discriminación que forma la esencia del libre comercio.

Ventaja absoluta y ventaja relativa
Cuando se libera el comercio internacional, los países no se especializan en la producción y exportación de los bienes cuyos costes son los más bajos del mundo, sino en aquellos que les producen la mayor ganancia posible. Si un país es mucho más productivo en un sector que en otro, en el que también aventaja a todos los demás países, preferirá especializarse en la producción en la que su ventaja relativa es mayor, aunque podría competir con ventaja también en este segundo bien.

2.1. Dotación de recursos y comercio: modelo de factores específicos y modelo de Heckscher-Ohlin.

2.1. Dotación de recursos y comercio: modelo de factores específicos y modelo de Heckscher-Ohlin.

Sin duda uno de los temas centrales de la Economía es la comprensión de los recursos (también factores) y su distribución para crear riqueza, pero comencemos un con una rápida acotación para saber a qué se refieren los autores con factores.

Dentro de la dotación de factores podemos encontrar los siguientes según economistas clásicos como Adam Smith:



· La tierra (recompensada por la renta)
· El capital (recompensado por el interés)
· El trabajo (recompensado por el salario).



Claro está que a últimos tiempos se han agregado otros tipos de factores o recursos, tales como el conocimiento (Know-how) y la tecnología, pero para efectos de este tema respetaremos la postura de autores clásicos.



Así podemos entender por estos recursos los siguientes conceptos (http://www.eumed.net/cursecon/3/Factores.htm); Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general, por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual.



Con esos conceptos previos, podemos proceder a la comprensión del modelo de Heckscher-Ohlin como un modelo que explica como tesis principal que la fuente del comercio es la diferencia de recursos, donde influyen la manera de ser distribuidos y su eventual proporción (proporciones factoriales).



Cuando se habla de las proporciones factoriales (otro nombre que recibe el modelo) entran a escena otros dos conceptos de vital importancia para la definición del mismo modelo (abundancia e intensidad) en la interacción entre las proporciones en las que los distintos factores productivos están disponibles en distintos países (abundancia) y la proporción en que son utilizados para producir distintos bienes (intensidad).



El modelo cumple con ciertos criterios (supuestos) para probar su función y su correcta aplicación (http://www.uv.es/~tedoming/TEMA4I.pdf) :



S1)* Existen dos países (NP) y (RM)*
Se producen dos bienes: tela y alimentos: C y A
Y se utilizan dos factores: trabajo y tierra: L y T



S2) * La tecnología es de coeficientes fijos, es decir hay una sola forma de producir cada bien.

S3) Diferente intensidad relativa en el uso de los factores según el producto.

S4)* Rendimientos constantes a escala.

S5) Especialización incompleta. Ningún país se especializa totalmente en la producción de un bien. Es decir ambos son del mismo tamaño o no hay uno grande y otro pequeño.

S6) Competencia perfecta. Que regula los mercados de bienes y de factores.

S7) Los factores son perfectamente movibles dentro de cada país, pero inmóviles entre países.

S8) Similaridad de gustos. No necesariamente iguales pero si parecidos.

S9) Libre comercio sin obstáculos.

S10) Los costes de transporte son cero.

Y para ser más certeros en cuanto a lo que corresponde a la totalidad del modelo hay que destacar que este teorema está compuesto por otros 4 teoremas:

1.- EL DE RYBCZYNSKI.
2. EL DE STOLPER-SAMUELSON
3. HECKSCHER-OHLIN
4. EL DE LA IGUALACION DE LOS PRECIOS DE LOS FACTORES


La realización practica de estos modelos nos ayuda comprender como la modificación en la dotación de recursos puede favorecer a la creación de un bien favoreciendo alguna condición intrínseca al país, así como una justificación al comercio de aquellos bienes que nos cuestan más por el costo relativo de la movilización de los propios recursos




El autor recomienda las siguientes ligas para ver paso a paso la realización del modelo, así como la visualización de los gráficos correspondientes a los comportamientos de los recursos:

http://selene.uab.es/ghaeringer/teaching/trade/capitulo_2.pdf
http://www.uv.es/~tedoming/TEMA4I.pdf

jueves, 6 de marzo de 2008

1.2. Autarquía y libre comercio

Libre Comercio

Indudablemente el concepto contrario de la autarquía es el libre comercio, mismo que tiene su base histórica en las expresiones comerciales realizadas por la España del rey de España Carlos III y sus colonias americanas en el siglo XVIII donde a manera de ley se establece el decremento de libre Comercio (http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6774.htm) entre los puertos para facilitar el comercio; pero no es hasta los tiempos modernos donde el libre comercio toma el formato y concepto que conocemos hoy en día con la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero o CECA
[1] (1952) la cual entre sus prácticas estaba la avolición de las barreras aduaneras y liberalización de restricciones entre miembros.

Y es justamente a esta realidad que se ajusta el concepto de Libre Comercio, el cual es entendido como el Intercambio internacional de bienes y activos, sin restricciones en la forma de aranceles, cuotas y trabas a los movimientos de capital.[2] ; Y sin dudar es el esquema que ha resultado más beneficioso para los países modernos, The Heritage Foundation (http://www.heritage.org/Research/TradeandForeignAid/EFP00-03ES.cfm) enlista algunos de estos beneficios:

Beneficio Nº 1: El libre comercio promueve la innovación y la competencia.
Beneficio Nº 2: El libre comercio genera crecimiento económico.
Beneficio Nº 3: El libre comercio difunde los valores democráticos.
Beneficio Nº 4: El libre comercio fomenta la libertad económica.

Ahora estamos viendo un fenómeno conocido como el “spaguetti bowl” donde la tendencia de los países es concentrarse en grupos para adquirir mayor poder de negociación y por ende un incremento en los beneficios de practicar el libre comercio.

El mismo fenómeno mencionado anteriormente nos indicaría la lógica de porque algunos países tienen más afinidad con otros para negociar y aventurarse en este tipo de compromisos, por lo que vale la pena recordar que para llegar a un libre comercio es necesario pasar por una suerte de proceso o niveles de integración, los cuales serán presentados en el documento siguiente extraído de http://ideas-e-idearios.blogspot.com/

[1] CECA organismo supranacional europeo que regulaba los sectores del carbón y del acero de los países miembros (http://es.encarta.msn.com/encnet/refpages/RefArticle.aspx?refid=961521973)
[2] El Libre Comercio puede variar en el nivel de compromisos , otros conceptos en http://es.mimi.hu/economia/libre_comercio.html

1.2 Libre Comercio (Niveles de Integracion)

Los niveles de integración económica


La integración[i] económica es un proceso al que los países recurren para aprovechar los beneficios de una administración conjunta así como los favores del poder de negociación como resultado de la aglomeración de Estados-Nación (se hacen más poderosos); pero no todos los países están en condiciones similares por lo que es necesario desplazarse a través de la variedad de niveles de integración dependiendo de las propias posibilidades y realidades locales.


Recordemos que la integración entre naciones también responde a un esfuerzo en el cual la integración puede correr en dos vertientes:


1 La cantidad de unidades relacionadas en el conjunto.

2 El nivel de compromiso entre unidades.


Con las dos vertientes anteriores podemos asumir que los países se integraran dependiendo a qué nivel de compromiso pueden acceder con un esfuerzo proporcionado a su realidad.


Los niveles de integración y las características que acompañan dichos niveles:
Donde cada aspecto refiere a las siguientes características según Bela Balassa (1961) más la incorporación de la “Zona de preferencias arancelarias” definida por Ricardo Basaldúa (1996):


Zona de preferencias arancelarias:


· Compromiso de brindar a un trato preferencial en comparación al que se otorga a terceros países.· Se otorgan diversos niveles de rebajas arancelarias en el comercio mutuo.



Zona de libre comercio:


· Los Estados parte convienen eliminar las tarifas arancelarias y distintas barreras o restricciones cuantitativas al comercio mutuo de bienes.· Autonomía y soberanía respecto de su comercio con terceros Estados.· Se establecen plazos, condiciones y mecanismos de desgravación arancelarios.· Incremento en los flujos de los intercambios recíprocos.· Instrumentos que tiendan a establecer el origen de los productos.



Unión aduanera:


· Adopción frente a terceros una política arancelaria común o tarifa externa común.· Eliminación de tarifas entre sus Estados miembros· Establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones del exterior de la Unión· Distribución de los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una fórmula acordada.



Mercado común:


· Libre circulación de personas, servicios y capitales sin discriminación (Libre circulación de factores productivos).· La armonización de las legislaciones sobre las áreas convenientes, la coordinación de las políticas macroeconómicas y el establecimiento de reglas comunes aplicables de manera uniforme.



Unión económica:


· Armonización de las políticas económicas nacionales (políticas monetaria, financiera, fiscal, industrial, agrícola, etc.)· Creación de un banco central común y finalmente a la adopción de una moneda común, con lo que se perfecciona una unión monetaria.



Integración económica completa:


· Establecimiento de una autoridad supranacional cuyas decisiones obliguen a los Estados miembros.



[i] Integración: Convergencia entre unidades vía negociación por concesiones mutuas. Según definición del Economista Dr. Augusto Aninat
Fuente: http://ideas-e-idearios.blogspot.com/

lunes, 3 de marzo de 2008

1.2. Autarquía y libre comercio

1.2. Autarquía y libre comercio

Autarquía


Es del dominio popular saber que a cada tesis corresponde una antítesis y es así como en el mundo de la economía internacional surgen este par de conceptos: Autarquía y libre comercio, los cuales exponen dos realidades totalmente diferentes y distantes entre ellas y cuya aplicación de ambos conceptos encuentra su debida justificación en la historia económica mundial.


Comenzaremos por analizar el concepto Autarquía el cual se entiende por la política de aislamiento económico de un país respecto a la economía de los demás países, tendencia a crear un circuito económico cerrado.[1]; por difícil de creer y más aun difícil de justificar actualmente por mucho tiempo los Estados del mundo creían que una expresión de su soberanía era la completa autosuficiencia, en los ámbitos político, administrativo y económico, esta doctrina está fuertemente vinculada al Nacionalismo[2].


Es evidente que por la naturaleza de esta doctrina el más palpable ejemplo sea la Alemania de Hitler(1934-1937), donde los factores económicos nacionales fueron fuertemente movilizados para sustentar los suministros, materias primas y artículos agropecuarios indispensables para reducir la dependencia de los otros países, y así evitar cualquier presión externa de terceros[3], si bien esa fórmula ha resultado exitosa a mediano plazo para Alemania y otros países que la han aplicado la misma estructura, la historia nos da demostrado que más de una vez un desenlace poco alentador.


Si bien es cierto que la historia es de quien la gana, en la opinión del autor un sistema cerrado nunca será la opción que le permita a un país alcanzar un camino de sostenibilidad, y es esta misma historia que nos dice que la Autarquía conlleva entre otros aspectos, estos eventos (http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/a/autarquia.htm):

-Agrava el problema de los mercados
-Provoca el aumento de los precios
-Eleva los beneficios de los grandes capitalistas y terratenientes
-Disminuye el salario real de los trabajadores
-Empeora la situación de los mismos

para saber mas de ejemplos de autarquía recomiendo navegar en la web y buscar información acerca de la autarquía española de Franco.



[1] Diccionario de Economía Política de Borísov, Zhamin y Makárova (http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/a/autarquia.htm)
[2] El nacionalismo es la doctrina o filosofía política que propugna como valores fundamentales el bienestar, la preservación de los rasgos de identidad, la independencia en todos los órdenes, la prosperidad, y la gloria y lealtad a la nación propia.
[3] británicos bloquearon la mayor parte de importaciones del país durante la Primera Guerra Mundial

domingo, 2 de marzo de 2008

1.1. Importancia de la economía internacional

Importancia de la Economía Internacional

La historia económica reciente está enmarcada por un sinnúmero de conceptos y acontecimientos que han forjado un sistema económico global predominante, en el cual observamos movimientos de los factores productivos, IED´s, aglomeración de países en bloques y un crecimiento en la correlación de eventos económicos.

Sin lugar a dudas el detonante principal del estudio y comprensión de la Economía Internacional está dado en función del fenómeno de la Globalización[1], el cual se entiende por un proceso histórico de integración humana hacia una aldea común donde sus integrantes comparten identidades culturales, sociales y económicas.

En seguimiento de este concepto de globalización podemos comprender entonces porque la Economía Internacional es parte de los estudios económicos y sociales; Y la gran importancia que esta representa para comprender las relaciones entre los países.

Así mismo la Economía Internacional estudia sucesos específicos en las interacciones económicas de los países, suscitando así elementos propios de la materia como la justificación de:

· Proteccionismos
· Patrones de comercio
· Balanza de Pagos
· Determinación de Tipo de Cambio
· Coordinación Internacional de Políticas

Mismos elementos serán retomados a los largo del blog, y revisados de manera más minuciosa.

[1] Este término expresa el ideal del concepto Globalización según el mismo autor