miércoles, 7 de mayo de 2008

6.3. La lógica de la globalización

La lógica de la globalización

El término Globalización fue acuñado por Theodore Levitt en su artículo: “Globalization of Markets” (HBR Mayo/Junio 1983), dicho término fue utilizado para describir los acontecimientos de las actuales economías mundiales, ahora sabemos que dicho término es más extenso y no solo contempla aspectos del ámbito económico como originalmente fue planteado por Levitt.

A continuación se ofrece una definición de la palabra “Globalización”, la cual pretende tener un sentido más amplio y aplicable no solo a fenómenos económicos.

Globalización, es el proceso histórico de integración humana hacia una aldea[i] común donde sus integrantes comparten identidades culturales, sociales y económicas (en el sentido más ideal del proceso), dicho evento es detonado por la interacción comercial sin barreras, avance tecnológico y flujos de factores productivos (tanto capital como humano).

Ante la premisa de que la Globalización es un proceso de alcance amplio así abarcando sociedad, cultura y economía de ella de desprenden las siguientes características inherentes[ii] expresadas en la tabla A[iii]:

Características Políticas

  • Mayor observancia en aspectos como: Democracia y DDHH.
  • Un mayor poder de negociación por aglomeración.
  • Una mayor capacidad de proposición normativa.
  • Una mayor participación por medio de alianzas y coaliciones.
  • Una mayor eficiencia por especialización entre socios
Características Administrativas-Institucionales

  • Mejora efectividad organismos y foros multilaterales
  • Instituciones conjuntas y ccoordinación Interinstitucional
  • ONG con mayor poder (capacidad de influir).
Características Económicas
  • Liberación del Comercio Internacional
  • Inversión de capitales en países en desarrollo
  • Poder de negociación de agentes del mercado ampliado (Empresas).
  • Economías a escala
  • Estabilidad y Horizonte normas comunes y Términos del Comercio
Características Sociales

  • Interacción cultural
  • Proceso de homogenización.
  • Incremento transfronterizo de los flujos humanos.
  • Reacción negativa en sectores de la población (grupos antiglobalización).
Características Tecnológicas

  • Aprovechamiento de nuevas tecnologías por países en desarrollo
  • Flujos de información acelerados.
  • Comunicación global (acercamiento de los pueblos).
La Globalización es un proceso que difícilmente puede ser revertido y menos aun obstaculizado, y si bien dicho proceso arroja un balance cuyos resultados pueden poner en duda el acceso equitativo de los beneficios entre países y sociedades

Así que con respecto a la afirmación de que la globalización acarrea un costo de desigualdad no cabe ninguna duda del acierto de la afirmación, pero con un ánimo integrador a largo plazo que vela por el bien futuro de las naciones.

a. Ante la idea de que la globalización sólo busca el dominio económico de los más poderosos y la hegemonía cultural ¿qué opina Ud.?

El proceso de la Globalización indudablemente necesita países líderes, esta afirmación tiene su fundamento en que algunas naciones (en su mayoría las que se insertan de manera más difícil al proceso) reciente la imposición de las que llamaremos las “reglas del juego”[iv], y no es ninguna sorpresa que los países que detentan mayor poder de influencia traten de moldear dichas reglas a beneficio propio, o a beneficio de los conglomerados en los que participan (UE, G8, etc)

Aun así no creo que esta idea del “dominio” sea tan terrible como suena, ya que sin el liderazgo de dichas naciones el proceso de integración regional y mundial se vería entorpecido por la multilateralidad; recordemos que dos cabezas piensan mejor que 1, pero no así “n” numero de cabezas.

Podemos analizar dentro de esta afirmación un hecho que indudablemente pone un ingrediente extra a este debate, el hecho del creciente poder económico de las llamadas empresas Trasnacionales que en algunos casos tiene mayor influencia que algunos Estados pequeños, frente a este hecho la balanza de la hegemonía cultural se vuelca a favor de la parte con más recursos, por lo cual un sinnúmero de grupos antiglobalización se manifiestan en contra de esta situación.


[i] Aldea: 'Pueblo de corto vecindario y, por lo común, sin jurisdicción propia'
[ii] Inherente: 'Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo'
[iii] Tabla A: basada en aportaciones del Economista Dr. Augusto Aninat
[iv] Reglas del Juego: término utilizado para referir a los requerimientos normativos necesarias para el desarrollo del comercio sin barreras

Fuentes:

Texto base: Paper Catedra2TorresMora (2007) , Daniel A. Torres Mora , Universidad del Valle de Mexico.

6.2. Creación y desviación de comercio

Creación y desviación de comercio
La Creación de comercio[1] por concepto ocurre cuando cierta producción domestica en una nación que es miembro de una unión aduanera es reemplazada por importaciones más baratas de una nación miembro de la misma

Y en sentido diverso la Desviación de Comercio[2] se da cuando una unión aduanera desvía comercio cuando las importaciones más baratas ajenas a la unión son reemplazadas por importaciones más caras de un miembro de la unión.
En la literatura tradicional, en la evaluación de un Acuerdo Preferencial Comercial (APC) se distingue entre la creación de comercio (un beneficio) y la desviación de comercio (un costo).

La creación de comercio va más allá de beneficios estáticos para los consumidores, incluyendo también más competencia y mayor escala.

La desviación de comercio es el reemplazo de importaciones desde un país fuera del acuerdo hacia el socio. Esta desviación de comercio puede ser también dinámica:

Primero se sustituye producción local por importaciones desde un socio se crea una industria para exportar, con preferencias a un socio; Más adelante, cuando se firma otro tratado esta industria no es competitiva y desaparece.

Por lo anterior, hay que preocuparse que la desviación de comercio sea baja.

Ejemplos prácticos de creación y desviación de comercio del Dr. en Economía Augusto Aninat:

Creación y Desviación de Comercio

Si, por ejemplo, se trata de dos países a denominar A y B que forma una unión aduanera A B y C es el resto del mundo y ellos producen una mercadería particular “i” a costo en recursos de US$ 50, 40 y 30 respectivamente. Si el mercado de A se protege con un arancel a las importaciones de 75 % ad valorem, entonces A no tiene comercio internacional de ese bien y gasta US $ 50 en el producto “i” .Si A forma una UA con B y se establece un comercio de B a A porque el producto “i” producido en B es más barato ( US$ 40 ) que el producido por A (US$ 50) , A obtiene una ganancia de US $ 10 respecto de la situación inicial y a denominar : Creación de Comercio


Si, por otro lado, A inicialmente tiene un arancel ad valorem de 50 % el comercio lo hará A con el mundo (US$ 30 [1+50%] = US$ 45) y tendría el menor costos en recursos para A. En este caso, si se forma la UA = AB , entonces A podría obtener el producto “i” ahora a US$ 40 desde B sustituyendo la mejor opción desde C ( US$ 30 + 50 %) , hecho a denominar como : Desviación de Comercio .Este concepto significa alejarse del óptimo en la asignación de los recursos sobre la base de un segundo mejor.


Fuentes:
Paper de Relaciones Económicas Internacionales (2007), Dr. Augusto Aninat , Universidad de las Américas.

Acuerdos Comerciales (2002), Vittorio Corbo , Universidad Católica de Chile disponible en http://www.faceapuc.cl/personal/vcorbo/e396a/clase4SPE.pdf
[1] www.fceco.uner.edu.ar/cpn/catedras/ecoregional/diaposit/uni1cc.ppt
[2] www.fceco.uner.edu.ar/cpn/catedras/ecoregional/diaposit/uni1cc.ppt

6.1. Libre comercio, acuerdos preferenciales de comercio y sus efectos

Acuerdos preferenciales de comercio y sus efectos

Un Acuerdo Preferencial de Comercio (APC) es el acto entre dos o más naciones en donde se conceden mutuamente condiciones favorables en materia comercial y aduanera en pro del libre comercio.[1]

Los Acuerdos Preferenciales de Comercio (APC) pueden tener beneficios por sobre la apertura unilateral en caso en que como resultado del acuerdo se mejora el acceso a otro mercado.

Hay de varios tipos de APC, que van desde una unión aduanera hasta tipos más parciales de preferencias arancelarias para grupos de productos.

Se pueden distinguir seis niveles de APC:

• Acuerdos comerciales preferenciales;
• Áreas de libre comercio;
• Uniones aduaneras;
• Mercados comunes;
• Uniones económicas;
• Uniones económicas y monetarias.

Los APC otorgan a países determinados aranceles menores a los establecidos para los países no incluidos en el acuerdo.

POTENCIALES BENEFICIOS ESTÁTICOS DE LOS APC

Con un APC, en principio, un país puede lograr un nivel de bienestar que supere al que se lograría con una apertura unilateral. Pero aquí el punto clave es que podría lograr. La respuesta es ambigua porque los beneficios de un APC por sobre la apertura unilateral dependen del peso relativo de la creación y desviación de comercio a que de origen.

1. Se crea comercio cuando gracias a un acuerdo comercial se reemplaza producción local de alto costo por importaciones

2. Se desvía comercio cuando el país termina reemplazando importaciones más baratas, que antes venían de un tercer país que no forma parte del APC, por las del país con el cual se hace un acuerdo.

Con desviación de comercio, el país tiene una pérdida de términos de intercambio la que redunda en una pérdida de bienestar. En general, existe la presunción que la creación de comercio superará la desviación mientras mayores sean las participaciones de comercio entre los países signatarios.

Beneficios netos pueden ser positivos cuando:

• Los aranceles iníciales son muy altos (entonces hay poco comercio a desviar); O muy bajos (ahora los costos de la desviación de comercio son bajos y la posibilidad de generar una desviación también lo es).

En el caso particular que el acuerdo comercial tome la forma de un APC surgen problemas adicionales.

Primero, como cada país mantiene su propia estructura arancelaria, se crean oportunidades para redirigir el comercio desde países fuera del acuerdo a través del país que tenga el menor arancel para ese producto.

Segundo, para evitar esta redirección del comercio se crean complicadas reglas de origen, las que generan sus propios problemas.

Grupos proteccionistas tratarán de afectar la definición de las reglas de origen para su beneficio propio en perjuicio, muchas veces, del bienestar de su país y del otro miembro del APC.

Además, aranceles diferenciados para el mismo producto de acuerdo a su país de origen termina abriendo grandes oportunidades para la apropiación del arancel.

Otros elementos a considerar:

• Abierto al ingreso de nuevos miembros con las mismas condiciones iníciales
• Acuerdos generales versus sectoriales;
• Reglas de origen;
• Mecanismos de Solución de Controversias.

OTROS BENEFICIOS POTENCIALES DE UN APC.

• La integración también puede tener efectos dinámicos por sobre las que se derivan de la creación de comercio.

• Un APC abre la posibilidad de explotar economías de escala al mejorar el acceso a un mercado más grande

Estas economías de escala surgirían de:

i) un mayor tamaño del mercado;
ii) una mayor difusión de los avances tecnológicos gracias a la mayor interacción que resulta de un mercado más grande.
iii) Mayor disciplina macro: Una mayor integración exige mejores políticas macro;
iv) Costos de políticas y de instituciones poco adecuadas se hacen más explícitos.

fuentes:

Texto base: Acuerdos Comerciales (2002) , Vittorio Corbo , Universidad Catolica de Chile . disponible en http://www.faceapuc.cl/personal/vcorbo/e396a/clase4SPE.pdf
[1] http://www.comerciointernacional.com.mx/wikipedia/index.php/Acuerdo_Preferencial

5.4. Comercio internacional y el bienestar de la nación.

Comercio internacional y el bienestar de la nación.

El comercio internacional en su idea más esencial supone el crecimiento de la economía y el enriquecimiento del Estado lo que provoca inevitablemente el aumento en el nivel y calidad de vida, este fenómeno puede ser lento, pero sin lugar a dudas progresivo, y aunque en la práctica pareciera que no, la consideración es que sea inclusivo.
A nivel de la teoría económica, el comercio internacional está estrechamente vinculado al bienestar de la nación por la incorporación de los factores que este supone, y es así que se encuentra la justificación para practicar el comercio internacional con búsquedas a un mejor nivel de vida


Las razones económicas del comercio internacional y Factores explicativos del comercio internacional.


Los países participan en el comercio internacional porque les resulta provechoso, y ello puede deberse a varias razones:

· Diversidad en las condiciones de producción entre las distintas regiones y áreas.

Las diferencias en las condiciones de producción en cuanto a clima, dotación de recursos naturales, de capital físico y humano y tecnología son muy acusadas. En estas circunstancias, el comercio es el resultado lógico de la diversidad en las posibilidades de producción de los distintos países.

· Diferencias en los gustos y en los patrones de consumo de los individuos.

Aunque las condiciones de producción entre los países fuesen similares, existen diferencias en los gustos de los consumidores que pueden justificar la aparición del comercio internacional.


· Existencia de economías de escala.

En determinadas actividades manufacturadas existen economías de escala, esto es, los costos medios decrecen conforme aumenta la producción. En estas industrias, el comercio internacional aparece como una vía para permitir la producción en masa y, de esta forma, lograr apreciables reducciones en los costos. La especialización hace posible la aparición de las economías de escala y el comercio internacional se presenta como el instrumento idóneo para resolver el problema de los excedentes de cada país.

· ventajas de la especialización:

cuando un individuo se especializa en la realización de un trabajo concreto, adquirirá más habilidad y maestría en él que los que lo realizan de forma eventual; esa argumentación, válida para un trabajador individual, también es válida para una empresa y para un país.


¿Pero por qué un país determinado se especializa en un producto concreto?

· Adam Smith[1]VENTAJAS ABSOLUTAS - Cada país se especializará en aquellos productos que pueda producir ventajosamente con respecto a los demás países, es decir, que sean capaces de producir el mismo número de bienes aplicando menor cantidad de trabajo.

· David Ricardo[2]VENTAJA COMPARATIVA - Todos los países se pueden beneficiar especializándose cada uno en la producción de bienes aunque no tengan ventaja absoluta en ellos; es suficiente que tengan ventaja comparativa, es decir, que sean capaces de producirlo a un precio menor.

“ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.

· ventajas competitivas. Suelen denominarse así a las ventajas comparativas que no provienen de la dotación específica de recursos naturales de un país o de otros factores semejantes, sino de las habilidades y la tecnología que se incorporan a los procesos productivos. El término sirve para destacar, en particular, la diferencia entre las exportaciones tradicionales de materias primas y productos poco elaborados con respecto a las exportaciones que incorporan mayor tecnología y un tipo de gerencia más eficiente.


Todos los puntos anteriores aunque en su práctica generalizada son rebatibles en su manera teórica esencial explican la correlación entre el comercio y el bienestar, aunque los críticos de las mismas teorías coinciden que hay demasiados elementos no considerados o explicados de manera suficientemente clara por las teorías, cabe destacar que varios de sus elementos son probados por la práctica comercial moderna (economías de escala, teorías de la especialización, diferentes patrones de consumo).
Fuentes: http://www.slideshare.net/SaladeHistoria/el-comercio-internacional/

[1] http://www.eumed.net/cursecon/economistas/adam_smith.htm

[2] http://www.eumed.net/cursecon/economistas/ricardo.htm

5.3. La deuda externa.

La deuda externa

La deuda externa[1] es la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior.

La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Si el deudor tiene problemas para pagarla, puede suponer un serio problema para el desarrollo económico de un país, e incluso para su autonomía.

En principio el endeudamiento no es malo, pues permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios.

Motivos

Algunos motivos típicos para el grave endeudamiento de un país son:

· Catástrofes naturales, epidemias y similares, que obligan a pedir préstamos para paliar sus efectos.

· Inversiones en nuevos cultivos, industrias, etc. que pueden fracasar por cambios en los mercados u otras razones.

· Mala administración de los fondos, los cuales producen un déficit sostenido que supone cada vez más recursos externos para compensarlo.

Consecuencias

Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser:

· Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad.

· Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, y de corte neoliberal, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países.

· Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda.

· Con frecuencia, la deuda es tan grande que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento.

· Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas.

Mapa de países según su Deuda Externa, basado en "CIA factbook figures" de 2005


La deuda externa esta en marcada en un contexto histórico y tiene una explicación viable, pero se recomienda formular su propia opinión a través de la lectura del material disponible en el Internet, el autor sugiere el siguiente artículo:


La deuda externa: Mitos y argumentos en relación con la cancelación de las deudas de los países pobresJavier de la Herrán Gascón
http://www.redcientifica.com/doc/doc200105070001.html


Fuentes:


Textos sobre deuda externa, texto base:
http://www.filosofia.net/materiales/deu/deudatxt.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externa#cite_note-cita-0
http://www.aunmas.com/guias/deuda/
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externa#cite_note-cita-0

5.1. Comercio internacional: argumentos a favor y en contra.


Sin duda el comercio internacional no es un término que pueda complacer a todo el mundo, y tal vez no existe ningún término que lo logre, así que dentro de los alcances de la materia cabe destacar la importancia de hacer conciencia de las virtudes y desventajas que el libre comercio ha creado o parece haber creado.

Para el estudio de los argumentos a favor o en contra se expondrán diferentes fuentes con la finalidad de polarizar el tema poder observar las dos caras de la moneda, ya que el libre comercio tiene sus defensores como por igual detractores.


Argumentos a favor

Aunque siempre el pilar de la argumentación a favor del Comercio exterior será la creación de riqueza entre los países que conlleva a una estabilidad nacional y social, existen también otros argumentos más pragmáticos y menos idealistas, estos pueden ser enlistados de la siguiente forma;

Ventajas Del Comercio Internacional[1]

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
2. Los precios tienden a ser más estables.
3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

De manera inherente a esto se encuentra el fin último del Comercio internacional que como se manejaba al principio del texto es buscar por sobre todas las cosas una distribución equitativa de la riqueza y prever el sustento nacional, así elevando los estándares de vida y sostenibilidad del hombre y Estado en el tiempo.

Argumentos en contra

Por otro lado los argumentos que van en un sentido contrario al del comercio libre como tesis principal sostienen la mezquina distribución de la riqueza, lo cual lejos de ser un problema netamente económico trasciende otras realidades y tiene una connotación social, cultural y muchas veces política ideológica, pese a que si bien es cierto que el comercio internacional a favorecido a unos más que a otros y hay países que no se han sumado a la sinergia económica actual , no existen una serie de detractores objetivos en contra del comercio, ya que el fundamento es meramente subjetivo e idealista , pero por el contrario si hay retos para el comercio exterior.

Algunos de los retos son , la inclusión de los menos favorecidos , reglas justas del comercio para países del tercer mundo , negociaciones acorde a la realidad social de cada país y su poder económico y la correcta distribución de los recursos entre países.

Si bien ya hemos mencionado que los argumentos en contra sufren de sustento objetivo (porque desde una postura es “injusto”) , también existen elementos pragmáticos que se pueden considerar en los argumentos en contra tal es el caso de aspectos como[2]:

· Se arriesga la Industria Naciente
· Subsidios extranjeros y dumping no son justos.
· Dumping: vende Bienes o Servicios por debajo del costo de producción

· Desprotección del empleo local
· Posibilidad de incumplimiento entre las partes exportador-importador.

· Procesos judiciales engorrosos, por lo general se renuncia a la jurisdicción territorial y se atiene a tratados internacionales.

· Mayor riesgo de pérdidas económicas al transportar los bienes mayores distancias, más aun si son bienes perecederos como carnes o vegetales.

· Incremento del precio del producto por los gastos que demanda el proceso de exportación-importación, como flete, seguros y otros.

· Competencia de productos foráneos con productos locales.

· Peligro de matar la industria nacional por la importación de productos de menor precio y eventualmente de mayor calidad y por tanto de mayor demanda.

En conclusión siempre habrá dos posturas en direcciones contrarias para cualquier tesis, pero en ideas del autor, creo que el comercio siempre ha sido y será un herramienta en pro del crecimiento de las naciones, la cual si bien es cierto conlleva un sacrificio por lo general en el corto plazo(cambio de estructura macroeconómica) , pero con miras a un mejor porvenir en el largo plazo (crecimiento sostenido).

Fuentes:
www.icesi.edu.co/~jcalonso/fun/Fund5.ppt
[1] http://lourdes-valdivia-com18.nireblog.com/post/2008/04/18/importancia-del-comercio-internacional
[2] www.icesi.edu.co/~jcalonso/fun/Fund5.ppt

4.4. La industria naciente

Industrias nacientes

En la economía moderna se tiene la noción general de que al realizarse un tratado internacional u algún tipo de acuerdo económico, sobre la mesa habrá temas considerados como esenciales para cada una de las partes, dentro de esos temas se pueden encontrar las llamadas “industrias nacientes” y claro las industrias sensibles.
La teoría de la protección de industrias nacientes consiste en mantener que el inicio de nuevas actividades en un país en desarrollo no es posible si no se protege por algún tiempo las nuevas empresas de la competencia de empresas extranjeras ya crecidas. Supone la existencia generalizada de rendimientos crecientes a escala, es decir, de costes que se reducen marcadamente con el tamaño de la producción.[1]


La teoría de la protección a la industria, pretende que por medio de leyes arancelarias se ponga la industria nacional al abrigo de la competencia extranjera, a fin de que puedan desarrollarse las fuerzas productivas del país, y asegurarse los mercados interiores a los productos del Estado.
Para poder conseguirlo interesa de los gobiernos el arreglo de los aranceles de aduanas bajo las siguientes bases:


· Libertad. o moderados derechos a la entrada y prohibición o fuertes derechos a la salida

· Para las primeras materias necesarias a la industria nacional.

· Derechos fiscales a la importación y elevados a la exportación, para los artículos alimenticios poco abundantes en el país.

· Para los materiales menos indispensables en las manufacturas; protección a la entrada y franquicia a la salida.

· Para los objetos fabricados; admisión temporal de varios productos brutos, con la obligación de reexportarlos después de ser trabajados en la nación.

· Beneficios especiales para los materiales desatinados a construir buques o implantar nuevas empresas.

· Concesión de primas a la exportación de algunos productos de las grandes industrias nacionales.

Con este juego arancelario de derechos, recargos, franquicias, prohibiciones, primas y privilegios, aspira a evitar la concurrencia del exterior, fomentar el trabajo nacional y asegurar el mercado del país. La teoría del libre cambio, pretende que el comercio sea absolutamente libre, o sea sin trabas gubernativas, barreras interiores, ni aduanas fronterizas.


Fuentes:
Texto base: MANUAL PRÁCTICO DE LA CIRCULACIÓN DE LA RIQUEZA, CAPÍTULO IX: TEORÍAS SOBRE EL CAMBIO, Álvaro de la Helguera y García (N/A), disponible en: http://www.eumed.net/libros/2006a/ah-circ/1h.htm


[1] Definiciones Eumed http://www.eumed.net/cursecon/textos/schwartzgironcom.pdf

martes, 6 de mayo de 2008

4.2. Barreras arancelarias y no arancelarias.

4.2. Barreras arancelarias y no arancelarias.

Los países en su afán de proteger la industria nacional o sectores importantes o simplemente por ser más competitivos y/o fomentar la importación e intercambio de tales o cuales bienes y servicios elaboran un esquema de barreras arancelarias y no arancelarias , el cual puede tener tantas justificaciones posibles dependiendo de la complejidad de cada Estado.

Pero en su esencia estas barreras están diseñadas para responder a estos eventos:


a. Disminuir las importaciones y mejorar la posición de la balanza comercial de los países.
b. Generar ingresos a la caja del Estado.
c. Proteger la producción nacional.
d. Protección y fomento de una industria incipiente. (Solamente en la medida de que dicha protección sea temporal).

Estas barreras por lo general están divididas en dos grandes polos, los cuales tomaremos en consideración desde su definición general, hasta culminar en la explicación de cada uno de las herramientas según el diccionario de la ALCA.

Definiciones generales

Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.
Barreras no arancelarias. Son leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país que restringen el acceso de productos importados a su mercado. Para ello se establecen, según los casos: a) prohibiciones, que impiden por completo las importaciones de ciertos bienes; b) cuotas o contingentes, que fijan límites a la cantidad de bienes que es posible importar; c) otros controles. Las prohibiciones y cuotas son llamadas restricciones cuantitativas, las cuales comprenden también las licencias previas, autorizaciones específicas que dan los gobiernos para importar.

Ahora también existen otro tipos de barreras llamados obstáculos técnicos al comercio (OTC) y los temas relacionados con las ayudas financieras para el comercio, y aunque no se hablaran de ellas en este tema vale la pena tenerlas presentes.


Para una mayor comprensión del tema se recomienda la definición precisa del diccionario del SICE (SISTEMA DE INFORMACION AL COMERCIO EXTERIOR) , quien a definido los dos tipos de barreras de interés para este tema en CONTEXTO a la información de las negociaciones del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas)


ARANCELES Y MEDIDAS NO ARANCELARIAS



TÉRMINO y DEFINICIÓN
Arancel ad valorem

Un arancel que se impone en términos de porcentaje sobre el valor de la mercancía. Por ejemplo, 5% de arancel, significa que el arancel de importación es 5% del valor de la mercancía en cuestión.

Arancel específico

Arancel que se impone en términos de cargas o cobros monetarios específicos por unidad o cantidad de mercancía importada. Por ejemplo, $100 por tonelada métrica de la mercancía.

Arancel mixto

Un arancel que combina aranceles ad valorem y específicos.

Barreras no arancelarias

Medidas no arancelarias que tienen un impacto proteccionista. Por ejemplo: cuotas, contingentes arancelarios, regímenes que requieren licencias, bandas de precios.

Contingente arancelario / Arancel-cuota

Sistema de protección comercial mediante el cual un arancel más bajo es impuesto sobre la importación de cantidades específicas de una mercancía dada y un arancel mayor se impone a las importaciones que exceden esas cantidades. El tamaño de la cuota es normalmente definido por el gobierno sobre una base periódica, por ejemplo, anualmente.

Licencias de importación

Procedimientos administrativos que requieren la presentación de una aplicación u otra documentación (que no son los requeridos con propósitos aduaneros) al órgano administrativo pertinente como una condición previa para la importación de bienes. Acuerdo de la OMC sobre Procedimientos de Licencias de Importación.

Licencias no automáticas

Licencias que no caen bajo la definición de licencias automáticas de importación. Las licencias no automáticas son usadas para administrar restricciones comerciales tales como restricciones cuantitativas cuando han sido justificadas en el marco legal aplicable al comercio internacional.

Medidas no arancelarias

Toda medida impuesta sobre los flujos de comercio que no sea una medida arancelaria. Algunas de estas medidas pueden constituirse en barreras no arancelarias.

Requisito de desempeño

Requisito legal impuesto a productores de bienes y/o servicios, que impone sobre ellos ciertas obligaciones. Por ejemplo algunos acuerdos comerciales incluyen, entre otros, los siguientes requisitos de desempeño: (i) que un nivel o porcentaje dado de bienes o servicios sea exportado; (ii) que los bienes o servicios domésticos del país productor que otorga una exoneración arancelaria sean substituidos por bienes o servicios importados; (iii) que una persona que se beneficia de una exoneración arancelaria debe comprar otros bienes o servicios en el territorio del país que otorgar la exoneración o concede una preferencia a bienes o servicios producidos domésticamente; (iv) que una persona que se beneficia de una exoneración arancelaria debe producir bienes o proporcionar servicios en el territorio del país que otorga la exoneración, con un nivel o porcentaje dado de contenido nacional; o (v) un requisito que relacione en cualquier manera el volumen o valor de las importaciones con el volumen o valor de las exportaciones o el monto de flujos de divisas.

Restricciones voluntarias a las exportaciones

Medida adoptada por un país exportador por la cual se limita voluntariamente el volumen o valor exportado de una determinada mercancía hacia un país importador específico.
(1)

FUENTES:

Paper Barreras al comercio, DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL, UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS (2008)

SICE (Sistema de Información para el Comercio Exterior), http://www.sice.oas.org/dictionary/TNTM_s.asp#TNTM

DEFINICIONES WEB:
http://www.mitecnologico.com/Main/BarrerasNoArancelarias
[1] SICE

4.1. Negociaciones internacionales (Integración) y política comercial

4.1. Negociaciones internacionales (Integración) y política comercial

De un tiempo a la fecha han surgido términos como el “Spaghetti Bowl” el cual es un término comúnmente utilizado en la jerga económica para describir la alta intercomunicación e interrelación entre diferentes miembros o partes , dando como resultado una suerte de tazón de espagueti , el mismo fenómeno es aplicable a la negociación internacional y las políticas coordinadas entre países , ya que están surgen como respuestas para lograr entre otras cosas un horizonte planetario en común , en el cual los factores macros estén alineados para crear un crecimiento económico sostenible y perdurable en el tiempo.

En pocas palabras se trata de un esfuerzo que busca pasar de unidades segmentadas a un conjunto más unificado, sea porque se agreguen más unidades a un mismo nivel de compromiso o se aumente dicho nivel con las mismas unidades o un número mayor de ellas a través de concesiones mutuas.

Tipos:

Nacional : regiones , provincias
Internacional: (países, naciones, regiones, provincias)
Unilateral, multilateral y plurilateral, bilateral.
Regional , Continental , planetaria
Entre iguales y desiguales


En las negociaciones Internacionales, se tienen que elegir socios acordes a los esquemas macros y vigentes para cada nación, ya que estas negociaciones podrían definir un posible integración futura, el Doctor en Economía Augusto Aninat siguiere que los socios se tienen que elegir acorde a una suerte de idearios comunes, en los que solo es necesario coincidir por lo menos en uno para llevarse a cabo esta negociación.

Idearios (ideas centrales, relación objetivo-instrumento)

Clases de ideario :

- Ideario Político

- Zona de Paz , Democracia y su profundización , DDHH y otros, Resolución de Conflictos , Interrelación entre corrientes políticas , Cohesión Social , atenuación de conflictos limítrofes y recelos internacionales . Sistema de Votación (Líderes y seguidores; tamaño, poder)

- Ideario Económico

- Unificación total o parcial de los mercados de bienes, servicios y movimiento de factores productivos (capital y trabajo)
- Coordinación de políticas macroeconómicas
- Distribución de beneficios

- Ideario Social , Cultural

- Participación de agentes sociales e Instituciones y Desarrollo del sentido de pertenencia a la unidad y de los valores propios (Educación).

Las negociaciones internacionales también responden a una suerte de principios que necesariamente tendrán que ser considerados para determinar el potencial integrador de cada negociación, a continuación se ofrece estos principios con referencia en el trabajo del Dr. Aninat.

Principios

- Interrelación mínima entre idearios político, económico, social / cultural
- Extensión : territorio , tamaño económico de los mercados
- Intensidad o grado : nivel de compromisos (pérdidas de soberanías instrumentales)
- Prioridad, viabilidad: no se puede hacer de todo al mismo tiempo ¿Qué hacer?

En conclusión podemos definir que las negociaciones internacionales y la coordinación política entre los estados surgen como solución para desempeñar un papel más determinante ante los acontecimientos globales, así los estados pueden coordinar estrategias más profundas en cuanto a su nivel de alcance y poder.

Inherente la coordinación entre estados podemos observar una serie de beneficios que recaen en distintos polos de la materia internacional

Ganancias Políticas

Ganancias locales por :
- objetivos cumplidos ( Democracia , DDHH )

Internacionales por :
- mayor poder de negociación por aglomeración
- mayor capacidad de proposición normativa
- mayor participación por medio de alianzas y coaliciones
- mayor eficiencia por especialización entre socios

Ganancias económicas
- Economías de escala
- Eficiencia / competencia mayor
- Estabilidad y Horizonte normas comunes
- Poder de negociación agentes mercado ampliado
- Términos del intercambio.

Ganancias Administrativas e Institucionales.

- Mejora efectividad organismos y foros multilaterales
- Desarrolla capacidad de proposición especializada
- Instituciones conjuntas


Fuentes: paper del Dr. En Economía Augusto Aninat, UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS (2007)

3.3. Efectos neoliberales en el subdesarrollo por la liberalización comercial.

Efectos neoliberales en el subdesarrollo por la liberalización comercial.


Las ideas esenciales del liberalismo fueron elaboradas por John Locke (1632-1704), Montesquieu (1689-1755), David Hume (1711-1776), Adam Smith (1723-1790) y John Stuart Mill (1806-1873), entre otros.

La palabra “liberal” se utilizó por primera vez en España, a principios del siglo XIX, para denotar simpatía por una monarquía constitucional, con una constitución parecida a la inglesa

A finales del siglo XIX, las ideas del liberalismo dominaban en todo el mundo occidental. El liberalismo, sin embargo, se vio prácticamente marginalizado durante la mayor parte del siglo XX. Eso se debió, en gran medida, a la desilusión con el capitalismo provocada por la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de los años 30.

El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una doctrina económica y política que considera contraproducente el intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio y el crecimiento económicos.
[1]

El Neoliberalismo se origina en la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, este, es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años setenta cuando comienza su auge a nivel internacional.

Después de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1967 Europa presenta un crecimiento económico, entre 1969 y 1971 se presenta un fenómeno conocido como “estanflación”, poco crecimiento económico y aumento de la inflación, generando una grave crisis penetrando especialmente en los países capitalistas dependientes (tercermundistas) y afectados gravemente a los socialistas.

Fueron los gobiernos de Margaret Thatcher, en Gran Bretaña, Ronald Reagan, en Estados Unidos que dieron brusco viraje, recuperando las viejas ideas liberales y las aplicaron con un éxito espectacular.



Era 1979, el año que Margaret Thatcher llegó al poder y lanzo la revolución liberal en Gran Bretaña. Era muy conocida por justificar su programa con una sola palabra, TINA: There is no Alternative. El valor central de la doctrina de la Thatcher y el neoliberalismo en sí mismo, es la noción de competencia entre naciones, regiones, empresas y por supuesto, individuos.

Estados Unidos, Europa y Japón inician procesos de estabilización económica, disminuyendo cargas fiscales, recortando gastos sociales, facilitando el intercambio con el exterior y se profundiza la división internacional del trabajo, se creía que con estas medidas el mundo estaba listo para iniciar su fase de crecimiento.


Desde principio de los años 80, el liberalismo volvió a considerarse como la única forma adecuada de gobernar. Era el nuevo liberalismo, el neoliberalismo.

Principios del Neoliberalismo

Los principios ideológicos fundamentales del neoliberalismo son:

1. Propiedad privada
El liberalismo defiende la propiedad privada sin límites. Esto conlleva necesariamente la concentración de riqueza en una pequeña minoría privilegiada que actúa a nivel planetario.

2. Libertad

La libertad como valor absoluto, fundamentalmente de los mercados de capitales para decidir el sentido de la opinión pública; para comprar, vender o competir sin trabas burocráticas ni fronteras; para adquirir los máximos beneficios e invertirlos donde plazca.

3. Predominio del mercado

Se defiende la no intervención del estado en la economía, desmontando el Estado del bienestar y las políticas de protección social. Se quiere evitar que el estado fije los precios y de subsidios. Esto debe estar regulado por las propias leyes del mercado. Sin embargo, si se requiere al estado como salvavidas de los capitalistas que mediante mecanismos como la deuda pública se forran.
Además, se exigen ayudas de todo tipo y garantías a las inversiones de las empresas.

4. Orden

Se exige a los gobiernos mantener una situación que no entorpezca los negocios ni la vida
Económica.
El orden exige un fortalecimiento del estado: más policías, ejércitos eficaces -profesionales-, control de los medios, limitación de derechos, endurecimiento de las leyes, etc.

5. Individualismo

No importan los intereses colectivos, sino los de los individuos.


Efectos del Neoliberalismo (Características)

  • Defienden un mercado altamente competitivo
  • Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o promovedor de la libre competencia.
  • Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
  • Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
  • Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta / demanda.
  • Se oponen a la creación compulsiva de empleo, eliminando los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados.
  • Se oponen al gasto público burocrático, privatizando empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la pública.
  • Defienden el libre comercio internacional, abriendo las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores.
  • Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.
  • Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros.
    Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos.
  • Provoca el individualismo y la competencia.
  • Expresa una política de ajuste y apertura.
FUENTES: Neoliberalismo, Principios y efectos del Neoliberalismo (n/A)
Licda. Zuleika Cabrera Reyes, UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMA
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/neoliberalismoconcepto/default.asp

[1] Los cambios en la racionalidad económica por J.P. Trujillo et al. El libre juego de las fuerzas de la oferta y la demanda tiende a establecer en condiciones de competencia perfecta, precios de equilibrio que garantizan una asignación óptima de recursos.
http://www.lasalle.edu.co/~economia/investigacion/Neoliberales.pdf

3.1. Historia de la liberalización comercial.

Historia de la liberalización comercial.




Si pudiéramos fijar una fecha para analizar cómo se han ido desarrollando las políticas económicas e integradoras de los países, seria a partir de la elección de un hecho que significo un cambio radical en el devenir económico mundial; a saber, la crisis económica del año 1929, o de la “La Gran Depresión” o “Jueves Negro”.




En efecto; muchos fueron los factores que condujeron a la economía Norteamericana a alcanzar niveles históricamente deficitarios; por una lado una fuerte economía que salía de una guerra mundial, generaba utilidades importantes para los empresarios, pero los salarios de los trabajadores se estancarían de manera dramática; lo que produjo un aumento de los dividendos empresariales y que tendría fuertes repercusiones en Wall Street, acompañado de especulaciones; pánico bancario, las personas retiraban sus ahorros y dejaban a los Bancos sin liquidez, lo que provoco que no pocos cerraran.


La gente se iba endeudando cada vez más por la vía del crédito (los salarios continuaban igual), los beneficios empresariales se empiezan a estancar y los bancos comienzan a tener problemas de solvencia.- Como resultado final de esta cadena de hechos y fenómenos económicos, se llego a una migración de los habitantes de los países de la Unión en busca de mejores oportunidades, agravando la situación los errores del gobierno de turno en materia económica; todo lo cual influyo no solo a nivel local, si no que produjo fuertes remezones en las economías de otros países, que tenían la condición de deudores de Norteamérica y que por lo mismo debieron responder anticipadamente a los préstamos recibidos provocando déficit fiscal y el quiebre de algunos Bancos Comerciales.


En este escenario, se acerca la segunda guerra mundial, la cuál sorprende a Estado Unidos con una gran capacidad productiva; como señalo Keynes y ocurrió en los hechos, es difícil comprender que en épocas de guerra, estas sean la solución a los problemas económicos de un país, suponen un inmenso gasto público que mueve la economía. Si no hay tensiones inflacionistas, se incrementa la producción y el beneficio, generando mayor consumo y mayor inversión.


Saliente de la Guerra, Norteamérica y los demás países aliados se reunieron en una conferencia internacional en Bretton Woods, New Hampshire, USA, en julio de 1944. La fecha oficial de su creación es el 27 de diciembre de 1945, en la que representantes de 29 países firmaron su Carta Constituyente

El sistema tiene su origen, precisamente, en una idea de Keynes, que en política económica consistía en tratar de conducir el crecimiento económico, desde el plano global. Su propuesta para la puesta en práctica de este objetivo se basaba sobre cuatro pilares institucionales:

  • La construcción de un Banco Central Mundial, el que condujera globalmente la liquidez y fuera responsable del apoyo a países con excedentes de exportaciones -por consiguiente, el que estabilizara la economía mundial- (propuso la creación de una Moneda mundial)

  • Un “fondo para la reconstrucción y el desarrollo”, el que promoviera la puesta a disposición del crédito para los países de bajos ingresos

  • La creación de una organización internacional del comercio, la que se ocupara especialmente por la estabilidad de los precios de los bienes de exportación primarios

  • Un programa institucionalizado “soft aid programme” vinculado a las Naciones Unidas, sobre los subsidios no reintegrables que se deberían llegar a adjudicar.

Se crearon finalmente, El banco internacional para la reconstrucción y el desarrollo (BIRD o Banco Mundial) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El rol del banco fue por consiguiente, asignar fondos, tal como un banco. Se renunció en un comienzo a la fundación de las dos organizaciones restantes, mas, durante el medio siglo restante el intercambio mundial de mercancías estuvo regido por un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias acordadas entre un grupo de países, que se llamó Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, General Agreement on Tariffs and Trade) firmado en 1948, para luego a partir del 1-1-1995, con la fundación de la “World Trade Organisation” (WTO) (Organización Mundial de Comercio – OMC) el GATT se convirtió en un ámbito organizador propio. El GATT fue logrando desde el comienzo una liberalización del comercio mundial a través de las sucesivas reducciones de las aduanas y la disminución de los obstáculos no tarifarios del comercio.


El objetivo más importante de Bretton Woods fue el nuevo orden de la economía mundial y el apoyo al comercio a través de un régimen internacional monetario (Bretton Woods System) con tipo de cambio estable y fuerte y con el dólar estadounidense como patrón.

Los componentes más importantes de este sistema fueron:

  1. Total convertibilidad del Dólar estadounidense en oro con una cotización de 35 US$ por onza (el banco emisor de USA estaba por consiguiente obligado a comprar y vender el dólar a esa cotización).

  2. Obligación del resto de los bancos centrales al mantenimiento de las respectivas cotizaciones internas a través de intervenciones en el mercado de divisas, manteniendo los márgenes de fluctuación establecidos.

  3. Adjudicación de créditos del FMI por problemas transitorios de la balanza de pagos.

  4. Ajuste de las paridades por dificultades permanentes en la balanza de pagos.

El GATT tenía un carácter provisional y un campo de acción que excluía a los países del bloque soviético, pero su éxito en el fomento del comercio mundial es incontrovertible. Las continuas reducciones de los aranceles estimularon durante los decenios de 1950 y 1960 el crecimiento del comercio mundial, que alcanzó tasas muy elevadas (alrededor del 8% anual por término medio).

El ritmo de crecimiento del comercio mundial fue siempre superior al aumento de la producción durante la era del GATT. La afluencia de nuevos miembros durante la Ronda Uruguay, tras el derrumbe del sistema económico soviético, fue una prueba del reconocimiento de que el sistema multilateral de comercio constituía un soporte del desarrollo y un instrumento de reforma económica y comercial.

En las reuniones de Bretton Woods, en 1944, se había previsto la constitución de un tercer organismo económico mundial, la Organización Internacional de Comercio. En 1948 se aprobó en Cuba la "Carta de la Habana", el documento constituyente de la OIC, pero la necesaria ratificación por los distintos gobiernos, especialmente el de los EEUU, no se produjo.

Fue necesario esperar casi cincuenta años, hasta 1995, para asistir a la creación de un organismo similar, la Organización Mundial de Comercio, OMC. Durante ese medio siglo, el texto básico del GATT se mantuvo casi idéntico. La secretaría general del GATT, con sede en Ginebra, convocó una serie de rondas de negociaciones que permitieron acuerdos "plurilaterales", es decir, de participación voluntaria, que permitieron importantes reducciones arancelarias.
Fuentes : Paper DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL , Evolucion actual del Comercio (2008) Universidad de las Americas , Santiago de Chile